domingo, 24 de mayo de 2015

Medoto Kodály


Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia. Se basó en la música campesina, la cual, según el autor, es conveniente que se comience a introducir en los ambientes familiares de los niños. El valor de Kodály se cifra fundamentalmente en su labor musicológica realizada en la doble vertiente de la investigación folclórica y de la pedagógica.
Su método parte del principio de que "la música no se entiende como entidad abstracta, sino vinculada a los elementos que la producen (voz e instrumento)".
Podríamos resumir su método en los principios siguientes:
-La música es tan necesaria como el aire.
-Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.
-La auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los niveles de la educación.
-Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental.
-Lograr una educación musical para todos, considerando la música en igualdad con otras materias del currículo.
Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas, Kodaly pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y su contexto global.

Con la fononimia, pretende indicar mediante diferentes posturas y movimientos de las manos, la altura de los sonidos y que los alumnos los identifiquen con sus nombres respectivos.
Mediante el solfeo relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía representada en una sola línea desde el punto de la escritura musical. Esta línea representa el pentagrama convencional y en ella estarán colocadas las diferentes notas con sus nombres respectivos debajo, dichos nombres no estarían completos ya que sólo aparecería la primera letra del nombre correspondiente.
Con esta actitud y desde el punto de vista de la entonación, da igual la tonalidad en que se encuentre la obra musical original, pues siempre se podrá transportar a la tesitura más cómoda del intérprete.

domingo, 10 de mayo de 2015

"LA GALLINITA CIEGA"

Antes de nada nos gustaría contextualizar un poco la situación en la cual nos encontramos, este semestre estamos llevando a cabo un trabajo de investigación sobre el juego tradicional de la Gallinita ciega. Para la realización del trabajo hemos utilizado diversas fuentes, aunque nos gustaría aclarar que esta actividad destaca por ser una actividad de carácter  multidisciplinar y de tipo globalizadora porque tanto en la asignatura de plástica como en la de música estamos llevando a cabo el mismo trabajo pero en sus respectivas áreas.

Para presentar este trabajo ante los demás compañeros hemos diseñado de forma paulatina a lo largo de todas las sesiones de plástica, un antifaz y en algunas sesiones de música hemos elegido una composición y hemos acordado una coreografía para representar la obra el día 4 de mayo en la sala de didáctica de música.

Respecto al área musical, nos gustaría aclarar cual es la pieza que hemos elegido. La pieza musical se titula “MINUITE AND BADINEIRE”, la cual pertenece al compositor Johann Sebastian Bach. Hemos elegido esta obra porque uno de los requisitos que teníamos a la hora de elegir una composición, era fijarnos en la época en la cual aparecía representado el cuadro de la “Gallinita ciega” de Goya. Como esta obra pertenece al S. XVII, y esta época es conocida como la etapa del Barroco, hemos elegido a este compositor por pertenecer a dicha etapa.

Si analizamos un poco la obra podemos conocer varios datos:

-          La Badinerie  de la Suite BWV 1067 está escrita para flauta travesera solista y orquesta de cuerda, formada por violines primeros y segundos, violas y bajo continuo.
-          La Suite nº 2 es la única de las cuatro que compuso Bach que está escrita en una tonalidad menor. En ella la cuerda se opone a la flauta en una especie de concierto, aunque su forma no es todavía en  tres movimientos, característica de períodos posteriores.
-          La flauta es tratada como instrumento solista en la parte central de la obertura, en el segundo couplet de la gavota, que tiene forma de rondó, en el double de la polonesa, donde efectúa un adorno superpuesto a la melodía, y en la Badinerie con la que finaliza la Suite.
                                 https://www.youtube.com/watch?v=DRyP-c6naLk

Después de conocer estos datos queremos aclarar que para la representación hemos recortado la duración de la obra, destacando lo que más nos ha llamado la atención de la obra: la variedad de instrumentos que podemos percibir en la composición en tan poco tiempo.
Una pequeña anécdota de grupo ha sido que la melodía nos ha recordado a los bailes de Vencia, así que la coreografía que hemos construido tiene muchos pasos típicos de los bailes de esa ciudad.

Con respecto a la coreografía podemos decir que se trata de un baile en grupo, inspirado en los bailes que se realizan en los carnavales de máscaras de Venecia. El baile comienza con dos filas, una enfrente de otra en las que se encuentran tres parejas. A medida que va sonando la obra las parejas van cambiando de posición, cruzándose una vez mientras se dan tres golpes al suelo con los pies. A continuación, todos los integrantes del grupo se agachan con los brazos, se juntan las manos con los compañeros que tenemos enfrente, una con cada mano, y luego damos una palmada final con las dos manos a la vez.  A continuación la pareja que se encuentra en el centro se une formando un arco y las demás forman una fila, y al ritmo de la música pasan por debajo del arco, y volvemos a comenzar.

Esta serie de pasos sencillos que hemos descrito anteriormente han surgido de nuestra imaginación y de las imágenes que tenemos respecto al carnaval de Venecia y de la época del Barroco, lo cual nos  ha sido de gran ayuda para desarrollar nuestra coreografía.